Investigando un poco
Título del estudio:
Psicofísica
de los tiempos de reacción: teorías y métodos
Autor del estudio:
Claude Bonnet
El autor menciona que todo tipo de
proceso llevado a cabo en nuestra mente, es mero tratamiento de información, en
la que argumenta que, si es así, debe de llevar un cierto período para que esta
información pueda ser procesada.
El holandés F. C. Donders (1869),
propuso usar la medida del tiempo de
reacción para investigar los procesos mentales, en los que se apoyaría en
el desarrollo de la Psicofísica por parte de Gustav T. Fechner (1801-1887),
esta investigación presenta a través de la psicofísica el desarrollo de un
ejemplo, en ciertas fases, algunas bases teóricas del uso de los tiempos de
reacción (Bonnet, 1986; Link, 1992; Luce, 1986; Welford, 1980), en el que enfatiza
el funcionamiento de la mente del ser humano, conglomerando la percepción, la
memoria, así como otros factores ambientales en los que el hombre tiene una
correspondencia.
Aquí se describen dos tipos de tiempo
de reacción: el simple y el complejo.
El
Tiempo de Reacción Simple (TRS);
en este ejemplo se le solicita a una persona que indique inmediatamente cuando
vea un estímulo, como tarea de detección, este a su vez conlleva cuatro pasos:
o
Al
sujeto se le muestra una señal
preparatoria que es orientada a llamar su atención, puede ser
cualquiera, desde alguna palabra hasta otra señal auditiva, visual, etc.
o
Le
sigue un periodo de tiempo al que llamaron el periodo preparatorio.
o
Lo
que conlleva a la presentación de la señal
de respuesta, la cual en sí es el estímulo real del experimento.
o
De
manera que el sujeto debe responder de manera rápida como detecte ese estímulo,
en el experimento se suele usar una tecla, pero también se puede usar una
respuesta verbal al responder, aquí es cuando empiezan los registros.
De esto se deduce una definición de un tiempo de reacción: tiempo que media entre
el inicio del estímulo y la producción de la respuesta.
Resultados
Ejemplificando un poco el tiempo de
reacción simple (TRS) con una computadora:
En una computadora se escucha un sonido (1000 Hz) como señal preparatoria, que
dura 500 milisegundos (ms). En ese mismo
momento se concentra al centro de la pantalla un pequeño punto luminoso, como
punto fijo de observación por parte del sujeto; enseguida el período
preparatorio que comienza al finalizar el sonido, varia su duración entre
prueba y prueba, puede ser entre 500 y
1000 ms. (Un milisegundo = milésima fracción de un segundo, 500 ms=
0.5 s y 1000 ms= 1 s)
Y al final de este período se asoma a la
izquierda o derecha (una u otra) del punto fijo de observación, un disco luminoso que es definido como la señal de respuesta, que como se
mencionaba es el estímulo real del experimento, que podría tener una
duración constante de, por ejemplo, 48 ms (0.05s) e incluso se terminaría con
la respuesta del sujeto, de manera que el reloj de la computadora se activa
cuando aparece el estímulo y comienza a tomar tiempo, y como se mencionaba en
el cuarto paso al usarse una sola tecla para responder, el individuo al apretar
la tecla se detiene.
En este experimento el tiempo de reacción más bajo que puede
obtener un individuo bien adiestrado está alrededor de 180-200
(0.18s-0.2s) ms para un estímulo visual, tomando en cuenta que el sujeto solo
tiene que detectar la aparición del estímulo.
El
Tiempo de Reacción Complejo (TRC);
aquí varía un poco la dinámica, quizá como su nombre, la tarea es más compleja.
El sujeto debe discriminar al hacerse presente el estímulo, si aparece a la
izquierda o derecha del punto de fijo de observación, en esta ocasión son dos
teclas las disponibles una a cada lado con las que el sujeto indicara
oprimiendo la tecla izquierda si el estímulo aparece en ese lado, y oprimiendo
tecla derecha si aparece en dicho lado. Aquí existe una consigna, y es
que, en este experimento, el tiempo de
reacción complejo (TRC), como procedimiento debe ser esencialmente el mismo
que el de tiempo de reacción simple (TRS).
Al llevarse a cabo una tarea (TRS) y otra (TRC), es obvio pensar que el tiempo de reacción complejo tendría que durar más que el tiempo de reacción simple.
En la Figura 1 se muestra la comparación entre los dos experimentos (TRS) y (TRC), tomando en cuenta que los tiempos de reacción fueron medidos en cinco niveles de luminancia (cd/m2, candela por metro cuadrado) en distintas deliberaciones, se puede observar que cuando aumenta la luminancia del estímulo, ambo tiempos de reacciones disminuyen, de manera que el TRC cumple con un promedio de 12 ms siempre mayor que el TRS.
(Excentricidad retinal, movimiento o distancia desde cualquier punto de la retina a su centro).
Para dilucidar todo este entramado, F.
C. Donders lo explica en su modelo.
El Modelo Sumativo de Donders
Donders explica que la reacción es más
tardía en el TRC, porque propone que un TRC tiene como sumativos cuatro
latencias o tiempos:
+
Una latencia sensorial (ts)
+
Una latencia perceptual (tp)
+
Una latencia de decisión (td)
+
Una latencia motora (tm)
TRC = (ts + tp + td
+ tm)
No así el TRS, que son fundamentales
solo dos procedimientos: sensorial y motor
TRS = (ts + tm)
El autor explica que, si éste modelo
resulta válido, se podría apreciar la duración por cada una de las
etapas.
Según
Donders se puede
estimar que duración tiene cada etapa, explicando la diferencia entre TRS Y TRC
y estimar la duración de las latencias perceptual y de decisión, en el que la etapa perceptual sería una
actividad de discriminación de los dos estímulos (izquierda o derecha),
hablando del ejemplo de tiempo de reacción complejo, y la etapa de decisión
aplicando la regla experimental: si el estímulo aparece a la izquierda,
presionar la tecla izquierda y viceversa.
Para complementar un poco más acerca de
este experimento, se aluden dos experimentos más, que son parte de los dos
anteriores, pero complementarían para estimar las duraciones de las etapas
mencionadas.
En un primer experimento más, se
presentan de nuevo dos estímulos (se
recuerda que es el disco luminoso a los lados del punto de fijación), pero
ahora será al azar, ya sea que aparece a la derecha o a la izquierda, el
individuo tendrá que responder solo a uno (pude ser el de la derecha), Pero en
un momento, ahora si el individuo debe discriminar los dos estímulos para solo
concentrarse en una respuesta, que se le llamaría tiempo de reacción de discriminación (TRD).
En
otro segundo experimento, solamente es un solo estímulo el que aparece en la
pantalla (sería el de la izquierda), pero
la aparición del estímulo no es constante en cada prueba, pero cuando llega a
aparecer a la izquierda, el sujeto debe presionar la tecla izquierda y cuando
no aparezca el estímulo, el sujeto debe presionar la tecla derecha, ahora si
hay un juego en el que se discrimina las respuestas, a esto se le denomina tiempo de reacción de decisión de la
respuesta (TRR).
Ahora sí, si el modelo de Donders es
válido, y si la operación siguiente también, se puede cotejar que:
(TRC-TRS) = (TRD-TRS) + (TRR-TRS)
Recordando que con esta operación de
debe predecir la diferencia entre TRC y TRS
Taylor (1996) en un experimento, hizo
uso de las cuatro fases antes descritas para obtener que:
(TRD-TRS) = 25 ms + (TRR-TRS) = 22
25 + 22 = 47 ms
Aquí se aprecia la diferencia entre TRC
y TRS en el que solo hay 3 ms de discrepancia, pero así está cerca del pronóstico
Discusión
Hay que ver que a diferencia de la Figura
1, en el que hay un promedio de diferencia de 12 ms, el TRC con mayor tiempo de
reacción que el TRS, ya que la correspondencia entre estímulo-respuesta esta
reducida al mínimo, por efecto de la etapa decisional y en estos dos últimos experimentos, hay más latencias o tiempos en juego.
Tomando en cuenta que el autor en este
artículo presentaba el enfoque psicofísico en bases teóricas y metodológicas, sustentándose
en la
medida de tiempo de reacción y en el modelo aditivo de F. C. Donders con
los experimentos mostrados, vemos que no son operaciones muy exactas que hay
mínimas diferencias en cuanto a los resultados, es decir, mencionando los dos
primeros experimentos, con los dos segundos que ya se ejecutan con otras
latencias, por tanto, los resultados tiene una cierta diferencia en cuanto al
tiempo de reacción hablando en milisegundos.
Si nos basamos en lo que los teóricos de
la psicofísica nos dicen, en cuanto a que la sensación cambia como cambia la
intensidad de un estímulo, los experimentos anteriores nos mostraron algo de
este concepto; o como resulto en la Fig. 1 en cuanto al aumento de la luminancia
o intensidad del estímulo sensorial como lo fue el estímulo de los discos
luminosos, reducían los tiempos de reacción, incluso después de cierta intensidad,
el tiempo de reacción será constante, a este tiempo se le denomina cronobase.
Entre otras cosas tenemos que, por ejemplo,
en un TRS hay que también obtener los tiempos de la latencia sensorial y la
latencia motora, donde hay un cambio en la intensidad del estímulo, hay que ver
que en otros experimentos hay exponentes de por medio, que por cierto según
(Guirao, 1980), “en cuanto menor sea el
exponente tanto mayor será la capacidad de discriminación de un sistema
sensorial”. Ya al final del artículo el autor refiriéndose a Donders, con
todos los añadidos (latencias), se reescribe el tiempo de reacción simple (TRS), de manera que quedaría así:
TRS = Ts + td + tm
+ e
En el que, a las dos latencias que ya pertenecían al TRS (ts + tm), del modelo de Donders, se le anexan una latencia de decisión (td) y un factor de error, tomando en cuenta que cada tiempo de reacción es variable aleatoria.
En estos experimentos, el órgano sensorial participativo es el ojo, a través del sentido de la vista, la retina manda la información al cerebro para interpretarla, aquí el ojo recibió el estímulo que fueron, él o los discos luminosos según el experimento, y hubo una reacción en base a la dinámica del experimento, así esta reacción fue evaluada con la medida de tiempo de reacción que propuso Donders en diferentes fases.
Con el video siguiente observaremos la velocidad de reacción, para ejemplificar la dinámica que pudieron experimentar las personas que participaron en los trabajos de este artículo:
https://youtu.be/1f4XoLefoRg
Haciendo una analogía, es el entrenamiento que hace el coach de porteros a sus pupilos, comparándolo con los experimentos de este artículo, las luz led que manipula el coach son los discos luminosos en los experimentos, es la señal de respuesta, el estímulo real del experimento; aquí no hay teclas que apretar, sino que, es la reacción inmediata con los brazos de los porteros.
McGill (1967), citado en Bonnet (1994), propuso
que “para detectar un estímulo, el
sistema sensorial debe acumular eventos que podemos entender como los
potenciales de las neuronas”. El sistema (sensorial) debe acumular una
cantidad de información antes de detectar el estímulo.
Conclusión:
Con lo tratado en este escrito podríamos constatar lo que la Psicofísica tiene como objeto, la medida de fenómenos psicológicos y fenómenos físicos, tratando de corresponder midiendo ambos fenómenos, a través de la relación entre la intensidad de un estímulo y la magnitud de la sensación.
Estos experimentos que vimos,
son unos de tantos que la psicofísica nos podría exponer, en donde la sensopercepción
es concepto fundamental, ya que los procesos sensoriales son básicos en
nuestras experiencias, con los experimentos vistos, vemos y corroboramos que
con el sentido de la vista al igual que otros órganos, hay una reacción,
sentimos por medio de un componente físico un estímulo, se recibe esa
información y se transmite, los procesos cerebrales (componente psicológico)
aportan cuando emerge una conciencia o una conducta.
En los experimentos, a la
par de constatar que hay un estímulo a través de los discos luminosos y que ese
estímulo es captado por nuestro órgano sensorial que es el ojo, cuando ese
estímulo es captado comienza un proceso fisiológico, por ejemplo, esa
información que llega al ojo es enviada a la corteza cerebral, todo a través de
células nerviosas, entonces podemos decir que, no solo, este sino otros
mecanismos del cuerpo humano trabajan generando una reacción.
La psicofísica ayudó en lo
visual a hacer una evaluación, con lo que fue medible tanto al estímulo como a
la reacción, con los que podemos tener a la mano una estimación de cada reacción
en ciertas experiencias en cuanto a la distancia y orientación de esos
estímulos.
También ya en situaciones ordinarias, una de las funciones específicas de la sensopercepción es la de supervivencia, pudiendo prepara al ser humano en situaciones contingentes para reaccionar o emprender acciones que pudieran prevenirlo de circunstancias de peligro, pudiéramos decir que la sensopercepción es un instrumento que adherido al cuerpo del ser humano en situaciones de supervivencia, alarma al individuo para protegerse o resguardarse ante situaciones hostiles.
Fuente: Bonnet, Claude. (1994). Psicofísica de los tiempos de reacción: teorías y métodos. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 3, núm. 3, pp. 431-444. Recuperado el día 21 de abril de 2021 de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80526304
Comentarios
Publicar un comentario